La Ley de Tránsito N° 18.290 de Chile estipula, en su artículo 4, que los encargados de supervigilar el cumplimiento de normas y disposiciones, tanto de la Ley ya mencionada como de los reglamentos de transporte y tránsito terrestre que dicte el ministerio competente o las municipalidades, serán Carabineros de Chile y los Inspectores Fiscales y Municipales.
Cabe mencionar que no solo se encargarán de la supervisión de los conductores particulares, sino también del cumplimiento de normas sobre jornadas de trabajo de los conductores de vehículos de servicio público para transporte de pasajeros o carga, contenidas en el Código del Trabajo.
Para el cumplimiento de las labores de supervisión, el reglamento permite la reserva de la identificación de la autoridad en cuestión, con el propósito de aportar a la eficacia de la labor de supervigilancia.
Del mismo modo, establece que para “efectuar el control, cursar la infracción y efectuar la denuncia ante el juzgado competente y solicitar la documentación respectiva al infractor”, será necesario que la autoridad se identifique en su calidad de funcionario público.
Además de esta regulación metodológica, el reglamente también establece el tipo de registros que se utilizarán en la fiscalización, los cuales son:
Por su parte, el material mencionado deberá cumplir con estándares técnicos, los cuales son regulados por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
En dicho documento, se establecen los estándares para el registro visual, el que debe plasmar simultáneamente y en la misma imagen:
En caso de exceso de velocidad:
En caso de infringir la luz roja:
Como datos extra, algunas consideraciones que se tienen tras la denuncia en el juzgado correspondiente son:
Por otro lado, el art. 110 de la Ley 18.290 aborda la prohibición de conducir en estado en ebriedad o bajo la influencia del alcohol u otra sustancia estupefaciente o psicotrópica.
Para determinar las sanciones (desde 0.3 gramos por mil de alcohol en la sangre) es preciso realizar la prueba conocida como alcoholemia o alcotest, la cual solo puede ser realizada por Carabineros por medio de un instrumento certificado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
El instrumento normado para realizar la prueba respiratoria en cuestión es el Etilómetro Evidencial, el cual, en palabras simples, permite medir la cantidad de masa de alcohol en un volumen de aire espirado. Algunas de las características que debe cumplir el instrumento para funcionar de acuerdo al reglamento son:
El “Narcotest” cuenta con su propio dispositivo, el cual comenzó a ser utilizado en 2019. Puedes revisar cómo funciona y que sustancias identifica en nuestro artículo sobre esta modalidad de fiscalización.
Si consideras que estás siendo sancionado de manera injusta y quieres apelar por que te consideras inocente, debes dirigirte al Juzgado de Policía Local, allí tendrás que presentar una carta donde detalles las razones de la impugnación.
La apelación tiene algunas variaciones dependiendo de las circunstancias, como por ejemplo, si la multa está asociada al conductor o a la patente.
Para revisar como proceder en cada caso puedes revisar el post que hicimos sobre los pasos a seguir para apelar a una multa de tránsito.
De todos modos, apelar cuando hay pruebas visuales se vuelve más complicado, en esos casos dependerá de la visibilidad que presentan las imágenes y una posible equivocación en la identificación del vehículo infractor, o si alguna circunstancia en particular pudo ser influyente en las pruebas.
Si lo que buscas es reducir la multa, lo mejor que puedes hacer es realizar el pago lo más pronto posible, y así optar a alguno de los descuentos asociados al pronto pago.
Puedes revisar si hay multas asociadas a tu vehículo o a cualquier otro con ayuda del Informe Autofact, con el puedes ver si estás al día en los pagos y trámite vehiculares y también puedes conocer mejor la situación de un vehículo usado que te interese comprar.
Solicita de manera gratuita información básica del vehículo AQUÍ