Siempre está presente. Suzuki lleva décadas en nuestro país ofreciendo vehículos, motos y hasta motores fuera de borda, toda una industria la de los nipones. En cuanto a vehículos, principalmente liderados por el segmento de pasajeros, Suzuki fue la quinta marca más vendida en Chile en 2022.
En este sentido, son los autos de pasajeros los que lideran las ventas de la marca. Dentro del top 10 de modelos más vendidos del segmento en 2022, encontramos al Suzuki Baleno, con 4.838 unidades en 5° lugar; el S-Presso en 6° con 4.374 y el Swift cierra el top10 con 4.057.
En 2023 Suzuki vuelve a decir presente y acá te dejamos el catálogo de sus modelos para el mercado nacional.
Comenzamos esta revisión con el más pequeño de la muestra, se trata del Suzuki Celerio, el citycar de la marca nipona que se ofrece en 3 versiones diferentes de equipamiento, todas con el mismo motor K10C de 3 cilindros, 1.0 litros y 66 HP.
Las dos primeras versiones se ofrecen con caja mecánica de 5 marchas y la top de línea mecánica automatizada con 5 velocidades. Las versiones mecánicas rinden en promedio 22,8 km/l con un peak extraurbano de 25,3. Mientras que la versión automática, en promedio rinde 23,8 km/l, con un peak extraurbano de 25,4 km/l.
Llama la atención que la versión automática es bastante más económica en la ciudad, dado que alcanza los 21,4 km/l, versus los 19,6 que rinden las versiones mecánicas.
En materia de seguridad, las tres versiones ofrecen doble airbag frontal y frenos ABS, pero con tambor atrás. Todas las versiones tienen sensor de retroceso y control de estabilidad.
Pese a su tamaño, este hatchback de Suzuki tiene bastante que decir. Sin ir más lejos, hoy por hoy ofrece además una versión híbrida y otra turbo que ya revisaremos.
El más discreto de la familia Swift esconde un motor 1.2 litros con 82 caballos, siendo tres de ellos con caja mecánica y otro mecánico automatizado, todos con 5 cambios.
En este 2023, Suzuki ofrece 4 versiones del Swift que difieren en equipamiento, pero comparten performance. En promedio consumen 19,1 km/l; salvo la versión top de línea que promedia 20,6 km/l.
Eso sí, destaca que en la versión top, el Swift Plus tiene menos despeje del suelo que los demás, lo que provoca un menor gasto de combustible, promediando los 20,6 mencionados llegando a 24,4 km/l en carretera, casi 3 km/l más que los demás Swift 2023.
En seguridad el Suzuki Swift tiene frenos ABS+EBD, más un sistema de frenado de emergencia adicional. Todos tienen freno de disco y tambor atrás, menos la versión Plus que tiene discos en las 4 ruedas; versión que también tiene airbags laterales y de cortina.
El sensor de retroceso y el control de estabilidad en Suzuki es un desde.
El Suzuki Swift Hybrid tiene el mismo motor que el Swift convencional, solo que tiene la ventaja de tener la asistencia del motor eléctrico. En este sentido, el Swift es un híbrido no enchufable, el cual se recarga con el sistema de frenada regenerativa, haciendo que andar en el taco, en términos de consumo sea casi gratis.
Si quieres conocer más del Suzuki Swift Hybrid puedes ver nuestro post al respecto con todos los detalles.
En Suzuki se volvieron locos, además de dar varios atributos extras al otrora modesto Swift y atreverse además con el híbrido, también fueron más allá y estrenaron una versión turbo con motor 1.0 litro y 110 caballos.
Este modelo del Swift además de rápido es económico, llegando a consumir hasta 24,8 km/l en carretera y otros 16,6 en ciudad. Como casi todos los Swift tiene caja mecánica de 5 velocidades.
En términos de seguridad, la única versión del Swift Boosterjet 2023 ofrece doble airbag frontal, lateral, cortina frenos ABS+EBD+BAS, con disco en las 4 ruedas, sensor de retroceso y control de estabilidad.
Como señalan desde Suzuki, el Dzire es un vehículo con actitud de hatchback, pero con el espacio de un sedán.
Tiene la misma motorización que el Swift estándar, es decir 1.2 litros y 88 caballos. Todos ellos con caja mecánica de 5 velocidades, menos la versión top que es mecánica automatizada.
Al ser un poco más pesado que el Swift es un poco más gastador, rindiendo en promedio 19,5 km/l. En ciudad bordea los 16 km/l, lo que se agradece para el uso diario.
En materia de seguridad, los frenos ABS+EBD, el doble airbag y el control de estabilidad siempre dirán presente.
El Suzuki Baleno es un hatchback grande o un stationwagon pequeño, como prefieras. Es más grande que los modelos ya revisados, puesto que tiene un motor de 1.5 litros y 103 caballos.
Dos de las cuatro versiones son automáticas, con cuatro marchas y las otras dos son mecánicas con cinco.
Dependiendo de la versión consume entre 19,7 y 20,5 km/l en carretera; y cerca de 14 en ciudad en todas sus versiones.
Gozando de frenos ABS+EBD+BAS, control de estabilidad, doble airbag, sensor y cámara de retroceso y mucho más.
Una competencia directa del Chevrolet Spin es el Suzuki Ertiga, el cual se ofrece en Chile en tres versiones diferentes de equipamiento, con el mismo motor del Baleno: 1.5 litros y 103 HP.
Como dicta la norma, si es el mismo motor, pero más pesado o mayor en tamaño, de seguro gasta más. Es así como el Suzuki Ertiga consume en promedio 16 km/l, siendo 13 km/l urbano.
En seguridad no encontramos más sorpresas, siendo el doble airbag, control de estabilidad y asistencia en el retroceso los estandartes de la seguridad del Ertiga.
Algunos dicen que es feo, otros que es raro, lo cierto es que este modelo de Suzuki se hizo bastante famoso por lo que decían de él.
Se trata de un SUV muy compacto que es una mezcla entre un Celerio crossover o un Jimny achatado. Cuenta con un motor de 1.0 litro, en un motor de 3 cilindros, con 67 HP y caja manual de 5 cambios en las dos versiones que se ofrece.
Eso sí, no es tan económico como podría ser otro vehículo con motorización similar, dado que al ser un pequeño SUV, es más alto que un vehículo de pasajeros, lo que sumado a su escasa potencia, lo vuelve más gastador, consumiendo entre 16,5 y 21,1 km/l en ciudad y carretera, respectivamente.
En términos de seguridad descansa en el control de estabilidad, el doble airbag y los frenos ABS, eso sí, solo con disco al frente.
Son 8 versiones del clásico SUV de la marca japonesa, nos referimos al Suzuki Vitara que ha evolucionado y evolucionado en sus más de 30 años de historia.
Si bien, hubo años en los que creció hasta los 1.6, 1.8 y hasta 2.0 cc, en el caso del Vitara Rugby, lo cierto es que siempre terminó volviendo a la cilindrada 1.600, quizás por algo.
Hoy, 7 de las 8 versiones son motor 1.6 y hay otra turbo, con 1.4 litros de cilindrada, 138 caballos y más de 200 Nm. En tanto, el motor M16A desarrolla 115 caballos y 156 Nm de torque.
En tanto, 5 de las 8 versiones son mecánicas con 5 cambios y el resto automáticas con 6 marchas. Aunque hay diferencias en cilindradas, potencia y torque, todas las versiones tienen un rendimiento similar: entre 13 y 18 km/l en ciudad y carretera, respectivamente.
En seguridad, varias de las versiones tienen 6 airbags, pero todas comparten los frenos ABS+EBD+BAS, por lo menos dos bolsas de aire, control de estabilidad y sensores de retroceso para evitar lo evitable.
Un poco más grande, pero similar en potencia. Se trata del Suzuki XL7, el cual tiene un motor de 1.5 litros con 103 HP. Se ofrece en tres versiones, siendo dos mecánicas con 5 marchas y otra automática con 4.
Tal como ocurre con otros modelos de la marca nipona, sus consumos de combustible no son tan diferentes, pese a tener transmisiones distintas. En ambos casos ronda los 16 km/l de forma mixta; es decir 18,5 en carretera y 13 en ciudad.
La versión de serie no incluye control de estabilidad, lo que se explica por haber sido inscrito antes del plazo que estipuló la ley para la obligatoriedad de este sistema de asistencia.
En los demás casos los airbags, frenos ABS+EBD y el sensor de retroceso son un desde. Lo otro que puede jugarle en contra es que, pese a su tamaño, un SUV amplio para 7 personas, solo tiene freno de disco adelante y tambor atrás.
Uno de los más clásicos de esta revisión, pero no por su presente, sino por su pasado, es el Suzuki Jimny, heredero directo del Suzuki Samurai. El único vehículo realmente apto para todo terreno del catálogo 2023 de Suzuki.
El Jimny ha crecido, tanto en tamaño como en motor. Hoy se ofrece con un motor 1.5 litros con 100 caballos, caja mecánica de 5 velocidades o automática con 4, y tracción 4x4, con reductora para caminos rebeldes, como arena, nieve o barro.
Su motor es pequeño, pero su distancia de más de 20 cm con el suelo lo hacen más gastador. El Suzuki Jimny 2023 consume en ciudad cerca de 13 km/l y casi 18 en carretera, hablando de la versión mecánica; la automática, por su parte, gasta 12,6 km/l en ciudad y 15,9 en carretera.
Cuenta con doble airbag en todas sus versiones y airbag laterales solo en la versión top de línea. Además luce control de estabilidad, asistencia de salida en pendiente y sensor de retroceso.
Como te dijimos el Jimny está pensado para rutas hostiles, podría tener poco equipamiento, pero te da la opción de pasar por donde los demás vehículos de la revisión no pasan.
El Suzuki S-Cross es una mezcla entre el Baleno y el Vitara y más encima con turbo. Tiene un motor de 1.4 litros, con 138 caballos y las opciones de versiones con caja mecánica o automática, en ambos casos con 6 marchas. Tres de sus versiones son con tracción delantera y las otras dos AWD, es decir, permanente a las 4 ruedas.
Al ser turbo, podría ser un poco más gastador, pero lo cierto es que su consumo es similar al Jimny, es decir 12 km/l en ciudad y cerca de 17,5 km/l en carretera, independiente de la versión. Eso sí, la tendencia siempre apunta a que el mecánico es un poco más económico que el automático debido al paso de marchas, que el automático tiende a hacer con el motor más revolucionado.
Salvo la versión de serie que es con doble airbag, las demás versiones tienen 6 airbags y todas con frenos de disco en las 4 ruedas y ABS+EBD+BAS; también encontrarás control de estabilidad, sistema de asistencia de salida en pendientes, velocidad crucero y varios otros extras.
Solicita de manera gratuita información básica del vehículo AQUÍ