10 infracciones de tránsito más comunes en Chile y sus costos

Entérate de cuáles son las 10 infracciones de tránsito más cometidas por los conductores chilenos durante el último tiempo y descubre cuáles son las sanciones en cada caso.

25 de octubre 2022

Radiografía de multas: Infracciones de tránsito en Chile y sus sanciones

En Chile, cada año que pasa existen más vehículos en las calles. De hecho, según cálculos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), el año 2021 terminó superando la barrera de los 5,5 millones de vehículos livianos y medianos, sin contar buses, camiones ni motos.

Asimismo, se estima que la tasa de motorización en Chile es de 3,62 personas por vehículo, es decir, existen unos 270 vehículos por cada mil personas. Este notorio crecimiento del parque automotor ha significado también más inconvenientes y siniestros de tránsito en las calles y autopistas, debido a la imprudencia de algunos conductores que amenazan la seguridad pública en su conjunto.

Sin embargo, de acuerdo con las cifras de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, CONASET, durante el año 2021 se registraron 80.751 siniestros de tránsito y 1.688 personas perdieron la vida en ese contexto, una cifra preocupante que sigue creciendo en comparación al año anterior.

Estos registros son el reflejo de lo importante que es tener un buen comportamiento vial, seguir la normativa de Tránsito vigente, conocer la Ley y Reglamento de Tránsito y respetar las normas que rigen la circulación de los conductores en la vía pública.

En caso contrario, si cometes faltas a estas reglas, no solo estarás poniendo en riesgo a los demás usuarios de la vía, también te estarás exponiendo a todo tipo de sanciones que la autoridad de tránsito está facultada para imponer a los infractores, entre las cuales cabe destacar:

  • Amonestación verbal
  • Suspensión la licencia de conducir
  • Cancelación de la licencia de conducir
  • Retiro de circulación del vehículo
  • Multas que van de 0,2 a 10 UTM, es decir, desde los $12.062 a los $603.100, según los valores vigentes a la fecha de esta edición.

En este artículo, nos enfocaremos en revisar las infracciones de tránsito más frecuentes en las calles de Chile y cuál es el tipo de sanción que corresponde a cada una. 

Informe Autofact

Revisa el Autofact de un auto usado y conoce todos sus antecedentes antes de concretar la compraventa

Ingresa patente

¿Por qué se cometen tantas faltas de tránsito en Chile?

Frente a estos números, cabe preguntarse por qué se cometen tantas infracciones en Chile. ¿Es acaso muy estricta la legislación chilena? A juicio de los expertos, no, la respuesta estaría en el aumento en la tecnología de los vehículos que se venden y el uso de mejores carreteras, combinación fatal para quienes aman la velocidad y no están conscientes de las consecuencias que puede tener el sobrepasar los límites impuestos por la ley.

    Evidentemente, los conductores chilenos tenemos problemas a la hora de poner a nuestra seguridad y la de los demás por sobre nuestras preocupaciones personales. Lamentablemente, estos números secundan ese pensamiento y nos invitan a reflexionar sobre nuestros viciados hábitos al momento de estar al volante.

    Estas son las 10 infracciones de tránsito más comunes en Chile

    Como sabes, si cometes una infracción de tránsito, ya sea por negligencia, desconocimiento o, peor aún, a sabiendas de que significa una falta, podrías ser multado o sancionado. La evaluación se hace caso a caso y el castigo dependerá del nivel de gravedad de la falta.

    Existen 4 niveles de gravedad en las infracciones de tránsito en Chile:

    1. Faltas graves.
    2. Faltas menos graves.
    3. Faltas leves.
    4. Faltas especiales.

    Así, de acuerdo con los antecedentes proporcionados por Carabineros en sus reportes estadísticos anuales, las faltas a la Ley de Tránsito más cometidas por los chilenos son:

    1. Conducir sin licencia: Una de las infracciones más comunes es, al mismo tiempo, una de las más graves. Aun así, es necesario diferenciar entre conducir sin haber obtenido el documento nunca y sin portarlo en ese momento; en el primer caso las multas van desde 1,5 a 3 UTM, y en el segundo solo alcanzan los 0,2 a 0,5 UTM.

    2. Conducir sin patente: La patente es uno de los elementos obligatorios para cualquier vehículo que circule por la vía pública. Su ausencia en los dos puntos diseñados para su fijación representa una falta grave a la Ley de Tránsito, y conlleva una multa de entre 1 y 1,5 UTM.

    3. Conducir hablando por celular: Desde que la Ley No Chat entró en vigor, en octubre de 2021, las sanciones para el uso de dispositivos como el celular durante la conducción se endurecieron, y ahora se considera una falta gravísima, con multas que pueden ir desde los 1,5 a 3 UTM.

    4. Exceso de velocidad: De acuerdo, al artículo 203 de la Ley del Tránsito actualmente vigente, las sanciones dependerán de cuántos kilómetros por hora se sobrepase el límite. Así, hasta 10 km/h por sobre el límite es una falta menos grave (0,5 a 1 UTM), de ahí a los 20 km/h es grave (1 a 1,5 UTM) y entre los 20 y 60 km/h extra, la falta es gravísima (1,5 a 3 UTM).

    5. Estacionar en un lugar prohibido y señalizado: El parte puede ser cursado por Carabineros, inspectores municipales o inspectores del Ministerio de Transportes, así que más vale estar atento. En estos casos, la infracción se considera grave, es decir, la multa es de entre 1 y 1,5 UTM.

    6. Estacionar indebidamente: Otra falta muy común es estacionar indebidamente, que se diferencia de la anterior es que, en este caso, el auto puede estar estacionado en un lugar correcto, pero de manera indebida, como en doble fila, lejos de la acera, etc. La falta se clasifica como menos grave y contempla una multa de entre 0,5 y 1 UTM.

    7. Manejar con la revisión técnica vencida: Entre los trámites vehiculares obligatorios no puede faltar la revisión técnica, ya que al manejar un auto sin su certificado al día podrían sacar tu auto de circulación, tendrás problemas para renovar tu permiso de circulación y podrías recibir una multa de entre 1 UTM y 1,5 UTM.

    8. Conducir con el permiso de circulación vencido: La multa por conducir con un permiso de circulación expirado consta de una tarifa de 35% del valor del documento, más 1 y 1,5 UTM por la falta y, además, se le agrega un 1,5 extra al valor del permiso, que se cobrará al momento de renovarlo.

    9. Utilizar los vidrios polarizados fuera de las medidas oficiales: Si quieres usarlos sin problemas, deberás apegarte a la nueva normativa que establece que los vehículos livianos y medianos particulares deben contar con los siguientes factores mínimos de luz:

    • Vidrios laterales delanteros: 70%.
    • Vidrios laterales traseros: 28%.
    • Luneta trasera: 28%.

    La multa por utilizar vidrios polarizados fuera de la norma es de hasta 1,5 UTM.

    10. Desobedecer el disco PARE: Es una de las señales de tránsito más relevantes, ya que sirve para regular el paso de vehículos provenientes de diferentes flujos de tránsito. Principalmente ubicados en intersecciones, la multa por no respetarlos puede ir de 1,5 a 3 UTM.

    ¿Qué es y para qué sirve el Registro de Multas de Tránsito no Pagadas?

    De acuerdo a datos entregados por la comisión de transporte de la Asociación de Municipios de Chile, más del 90% de las multas de tránsito no pagadas corresponden a infracciones cometidas en autopistas por transitar sin TAG o con el dispositivo deshabilitado.

    Si estás pensando en comprar un auto usado, estas multas pueden afectarte. Por eso, desde ya te recomendamos revisar el Registro de Multas de Tránsito no Pagadas, una base de datos que puedes consultar con la patente del vehículo, las cuales solo pueden eliminarse del registro por pago o por resolución judicial.

    Consultar las multas de un auto usado por su patente

    Si quieres salir de dudas antes de tomar una decisión tan importante como la de comprar un auto o una moto usados, tienes diferentes opciones para conocer las multas pendientes de pago que tiene un vehículo.

    En primer lugar, está el Certificado de Multas no Pagadas, un documento que puedes conseguir en línea en el sitio web del Servicio de Registro Civil e Identificación y que te muestra todas las multas asociadas a las patentes vehiculares, que ya han pasado por las instancias previas de solución o de pago.

    Para ello, tendrás que visitar la plataforma de consulta de del Registro de Multas de Tránsito no Pagadas, ingresar el número de patente y marcar la casilla del captcha. Luego de eso, se desplegará la información que necesitas saber, que incluye la entidad que registró la falta, el Rol de causa y la información actualizada para el último permiso de circulación y para la misma fecha en que haces la consulta.

    Adicionalmente, el Portal de Servicios Municipales, implementado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, también cuenta con una herramienta de consulta, que te ofrece la información presente en el Registro Civil al 30 de noviembre del año anterior, la fecha indicada para saber si podrás pagar el siguiente permiso de circulación o si tienes temas pendientes por saldar.

    Por último, pero no menos importante, también tienes la opción de descargar el Informe Autofact, un completo reporte que facilita las compraventas vehiculares, ya que te muestra todos los antecedentes que necesitas saber antes de tomar tu decisión final de compra, entre ellos: 

    • Datos básicos del vehículo: Aquí verás datos como la patente, tipo de vehículo, año de fabricación, marca, modelor, coor, VIN, entre otros.
    • Historial de propietarios: Verifica la identidad del propietario actual y los quiénes fueron los anteriores dueños.
    • Situación legal del vehículo: Conoce las prendas, órdenes de embargo, búsquedas por robo y todas las limitaciones que podrían impedir la venta del auto o moto.
    • Historial de los permisos de circulación: Entérate de en qué comuna se pagó el último permiso de circulación y los anteriores, junto con el monto pagado en cada ocasión.
    • Situación de la revisión técnica: Aquí verás el estado actual de la revisión técnica y su historial, con los resultados en cada caso.
    • Kilometraje informado: Aquí consta una aproximación a los kilometrajes registrados en las bases de datos consultadas por Autofact, un dato que debes contrastar personalmente cuando visites el auto en venta.
    • Consumo y emisiones: Consigue información oficial sobre el rendimiento del vehículo en carretera y enciudad, así como la cantidad de emisiones por año que genera el modelo.
    • Multas de tránsito según la responsabilidad del propietario: Un estimado de la deuda total pendiente de un vehículo, incluyendo las anotadas y las que están en camino de anotarse.
    • Historial de infracciones: Descubre un registro de cada infracción denunciada por autopistas y verifica si están saldsadas o pendientes.
    • ¡Y mucho más!

    ¿Aún no conoces el Informe Autofact? Entonces visita este ejemplo de informe y conoce todos los detalles que incluye este completo reporte que hará más fácil tu compraventa vehicular.

    Informe Autofact

    Revisa el Autofact de un auto usado y conoce todos sus antecedentes antes de concretar la compraventa

    Ingresa patente

    Solicita de manera gratuita información básica del
    vehículo AQUÍ